La censura postal en tiempos de guerra y el papel clave de Salamanca a través de 700 documentos y objetos

La exposición 'La censura postal 1936-1945 puede visitarse en el Archivo Histórico Provincial de la mano del investigador y coleccionista salmantino José Luis Argüeso

Isabel Rodríguez
Miércoles, 25, Septiembre, 2024
CulturaNoticias 24 horas

Cerca de 700 piezas, entre documentos y objetos, forman parte de la exposición 'La censura postal 1936-1945' que se puede visitar en el Archivo Histórico Provincial de Salamanca. Una exposición que surge de la colaboración con el coleccionista e investigador salmantino José Luis Rodríguez Argüeso y que ilustra el papel del servicio postal durante los años de la Guerra Civil Española y la posguerra. Entendemos por censura postal -y que se llevó a cabo tanto en el banco republicano como en el nacional y que ni mucho menos despareció cuando finalizó la contienda- el control que ejercen las autoridades de un país de toda carta postal o paquete que circule por correo.

La exposición, que permanecerá hasta marzo de 2025, "reúne documentos originales, fotografías y objetos que ilustran la censura postal entre los años 1936 y 1945", explicó la directora del Archivo Histórico Provincial, Cristina Vicente, durante la inauguración, añadiendo que se trata de "un tema tan interesante como un poco desconocido para el público general".

Por su parte, el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Eloy Ruiz, destacó la importancia de esta muestra para "preservar la memoria histórica y resaltar los valores del servicio postal como un medio de comunicación esencial durante este periodo de la historia de España". Ruiz animó a los salmantinos a acercarse al Archivo Histórico Provincial a recorrer esta exposición que también contará con visitas guiadas.

El coleccionista José Luis Argüeso, que ha dedicado su carrera profesional a la docencia en varios institutos de bachillerato, explicó que su pasión por el coleccionismo empezó con los sellos, monedas y billetes de diferentes épocas. Al recibir una serie de cartas de la Guerra Civil comenzó a indagar, y así arrancó una labor de investigación que ha desarrollado durante más de treinta años. "También veía que en los institutos había un desconocimiento de la época de la guerra y del franquismo".

La exposición reúne material tanto de la censura republicana -y que ante la debilidad del gobierno fueron los sindicatos (UGT y CNT) y los partidos del Frente Popular las que se hicieron cargo de la censura de la correspondencia-, como de la censura en los campos de internamiento franceses ?no hay que olvidar que acabada la guerra se estima que en torno a 470.000 republicanos huyeron al país vecino-, así como de la censura franquista -con la ciudad de Salamanca desempeñando un papel clave y recayendo la labor de censura en las autoridades militares - y de la censura de la correspondencia de la Legión Cóndor y de la División Azul. En la exposición también se incluyen salvoconductos y correspondencia desde las cárceles.

En la zona republicana, por ejemplo, se llegó a prohibir el uso de postales en las que se incluyera cualquier detalle sobre la ubicación geográfica, tal y como explicó Argüeso. Además, "llevó a que al saber que iban a leer la correspondencia aparece la autocensura". La censura inicialmente se justificaba por el riesgo de compartir información militar, pero luego se terminó usando como un mecanismo de control ideológico.

Los dos sistemas de censura que tuvo Salamanca

Salamanca, como se puede ver en la exposición, llegó a tener dos sistemas de censura: la censura militar y la censura del Cuartel General del Generalísimo. Esta última se encargaba de la censura militar del propio Cuartel General, pero a su vez se hizo cargo de la censura de la población a partir del 18 de julio de 19378. La Oficina Central Postal del Cuartel General ocupó el edificio principal de la Universidad.

La correspondencia oficial gozaba de franquicia postal. Así, utilizaron numerosas marcas de censura y el gabinete de censura disponía de censores que dominaban varios idiomas.

En enero de 1937 se dieron las primeras instrucciones para que se organizasen las dos primeras oficinas de censura en Salamanca y Sevilla. Se las denominó Ufficio Postale Speciale 1 y Ufficio Postale Speciale 2, estando la de Salamanca ubicada en la Plaza de los Bandos, sede de la Embajada Italiana. El envío de correspondencia se hacía por valija diplomática diariamente entre Roma y Salamanca. La correspondencia de las familias se llevaba desde Roma a San Sebastián y un vehículo de la Misión Militar italiana lo trasladaba hasta Salamanca.

NUESTRA NEWSLETTER

SÍGUENOS